Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que suele generar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el oxígeno pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en estados ideales a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua simple.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es esencial omitir el etanol, ya que su disipación dentro del físico favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez gástrica esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo rápido, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado desarrolla la potencial de regular este procedimiento para reducir tensiones que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por mas info la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es recomendable practicar un rutina aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico estable, previniendo movimientos violentos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas inexactas sobre la ventilación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un fallo común es intentar empujar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el acto de toma de aire, siempre ocurre una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta liberar los sacos pulmonares. A continuación, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración procura absorber una menor cantidad de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a optimizar la administración del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.